Lewis & Argañaraz – Ingeniería Integral

Visítanos: Maiz 308 of 2A (Pto. Madryn)
Lewis & Argañaraz – Ingeniería Integral

Seguridad e Higiene

Ayudamos a la organización en la selección e implementación de las mejores herramientas para el control de riesgos relativos a la seguridad y salud del personal, sin perder de vista las mejoras relativas al desempeño de la organización.

Control de riesgos y mejoras del desempeño

Asesoramos a la organización en la selección e implementación de las mejores herramientas para el control de riesgos relativos a la seguridad y salud del personal, sin perder de vista las mejoras relativas al desempeño de la organización.

Implementamos programas de comportamiento seguro, de reducción de accidentes de trabajo, investigación de accidentes, desarrollo de mapas de riesgos, especificaciones de elementos de protección personal, desarrollo e implementación de normas y procedimiento de trabajo seguro y desarrollo de normas y procedimientos para empresas contratistas.

Beneficios del control de riesgos

 Mejora la imagen corporativa así como también las relaciones con los clientes, autoridades públicas, público y con la comunidad local.

 Mejora la cultura de seguridad, aumentando el control de peligros y la reducción de riesgos, fijando objetivos y metas claras, además de la responsabilidad transferida dentro de la organización.

Mejora la eficiencia y, por consecuencia, reduce accidentes y pérdida de tiempo en la producción.

 Reduce la carga financiera debido a estrategias de administración reactivas tales como compensar la pérdida de tiempo de producción, organizar operaciones de limpieza y pagar sanciones por violación de la legislación.

 Mejora la seguridad/calidad de los lugares de trabajo, la moral del empleado y la adhesión a los valores de la compañía.

 Reduce las primas de seguros.

 Asegura el cumplimiento con la legislación

Medición de Vibracianes

Las vibraciones de cuerpo entero se dan en los puestos de trabajadores que generalmente se encuentran en máquinas móviles, como es el caso de conducción de camiones, maquinaria agropecuaria y auto-elevadores o a la exposición debido a la cercanía con grandes máquinas o equipos que generen fuertes vibraciones

Se deben realizar mediciones de vibraciones de  cuerpo entero, para dar cumplimiento a la Resolución 295/03 del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social donde se evalúa la vibración mecánica de los puestos donde el trabajador está  expuesto a vibraciones constantes durante la jornada laboral.

.

  • Estudio de vibraciones conforme Resolución 295/03.
  • Mediciones de vibraciones triaxial.
  • Análisis de 1/3 de banda de octava por frecuencia.
  • Mediciones de RMS, RMQ y VDV.
  • Confección de Protocolo conforme resolución 295/03.

Dosimetria

Contamos con instrumentos de última generación que nos permite realizar mediciones de los distintos lugares o puestos de trabajo, estableciendo perfiles sonoros de cada puesto de trabajo y/o fuente. Para ello se pueden realizar mediciones de ruido en bandas de octava, en bandas de tercio de octavas o dosimetrías.

El análisis de banda de octavas permite comparar el nivel de ruido hallado por banda, contrastándolo con el nivel de reducción sonoro del protector auditivo seleccionado. Esto permite asegurarse que el trabajador esta siendo protegido contra dicho agresor en todas las frecuencias.

Para el caso de la dosimetría, el instrumento muestrea los niveles de presión sonora a lo largo de la exposición, entregando el Nivel sonoro Continuo equivalente, el porcentaje recibido de la dosis máxima permitida y el tiempo máximo de exposición a los niveles sonoros muestreados.

Los Efectos del Ruido
Pérdida de la capacidad auditiva es el efecto perjudicial del ruido más conocido y probablemente el más grave, pero no el único. Otros efectos nocivos son los acufenos (sensación de zumbido en los oídos), la interferencia en la comunicación hablada y en la percepción de las señales de alarma, las alteraciones del rendimiento laboral, las molestias y los efectos extra-auditivos. En la mayoría de las circunstancias, la protección de la audición de los trabajadores debe servir de protección contra la mayoría de estos efectos.
Esta consideración debería alentar a las empresas a implantar programas adecuados de control del ruido y de la conservación de la audición.
El deterioro auditivo inducido por ruido es muy común, pero a menudo se subestima porque no provoca efectos visibles ni, en la mayoría de los casos, dolor alguno. Sólo se produce una pérdida de comunicación gradual y progresiva, estas pérdidas pueden ser tan graduales que pasan inadvertidas hasta que el deterioro resulta discapacitante.
El grado de deterioro dependerá del nivel del ruido, de la duración de la exposición y de la sensibilidad del trabajador en cuestión. Lamentablemente, no existe tratamiento médico para el deterioro auditivo de carácter laboral; solo existe la prevención.

Lewis & Argañaraz “Ingeniería Integral” - Visitanos en Maiz 308 Of. 2ª , Puerto Madryn, Chubut.